Documento mediante el cual un médico nefrólogo indica el tratamiento dialítico a seguir. Contiene el flujo sanguíneo, el filtro dializador a usar, flujo dializante y la frecuencia con la cual se debe llevar a cabo este tratamiento.
Peso seco:
Peso que se debe tener sin el exceso de líquidos, que el organismo retiene cuando los riñones dejan de funcionar. Es el peso al finalizar la diálisis, cuando se ha extraído el exceso de líquido y con el cual nos sentimos bien.
Ultrafiltración:
El líquido extraído de la sangre a través de la membrana de diálisis. Su función es eliminar, durante la sesión, el líquido retenido durante el período entre una sesión y otra.
Flujo dializante:
Velocidad con la que debe transitar el flujo de líquido de diálisis a través del filtro.
Flujo sanguíneo:
Velocidad con la que debe transitar la sangre del paciente a través del circuito de hemodiálisis.
Frecuencia de sesiones:
Recurrencia de tratamientos. Veces por semana que debe asistir el paciente a sus tratamientos.
Concentración de potasio:
Velocidad con la que debe transitar el flujo de líquido de diálisis a través del filtro.
Acceso vascular:
Es una manera de acceder a su sangre para la hemodiálisis. Permite que la sangre viaje por tubos flexibles hacia la máquina de diálisis, en donde se limpia al pasar por un filtro especial denominado dializador.
Fístula:
Una conexión creada quirúrgicamente entre una arteria y una vena en el brazo de pacientes que necesitan someterse a hemodiálisis.
Catéter:
Es un catéter plástico con dos luces, u ocasionalmente dos catéteres separados, que se introduce en una vena grande (generalmente la vena cava, vía la vena yugular interna o la vena femoral), para permitir que se retiren por una luz grandes flujos de sangre y entren al circuito de la diálisis y, una vez purificada, vuelva por la otra luz.
Filtro:
El dispositivo consiste básicamente de una carcasa con dos compartimentos y una fibra especialmente diseñada para filtrar y permitir el intercambio. La sangre del paciente pasa por las fibras de la membrana mientras el líquido pasa, en dirección contraria, por la parte externa de la membrana. El filtro de diálisis es el lugar en el que se realiza la depuración de la sangre en la hemodiálisis.
Superficie de filtro:
Superficie de la membrana que permite el contacto entre la sangre y el líquido de diálisis, tiene relación directa con la efectividad del dializador.
Reprocesamiento de filtro (reuso de filtro):
Procedimiento mediante el cual un dializador es procesado bajo condiciones sanitarias vigentes para ser re utilizado exclusivamente en el mismo paciente.
Heparina:
Sustancia que demora la formación de coágulos de sangre. El hígado, los pulmones y otros tejidos del cuerpo elaboran heparina; también se puede producir en el laboratorio. La heparina se puede inyectar en un músculo o en el torrente sanguíneo para prevenir los coágulos de sangre o deshacerlos.
Eritropoyetina:
Sustancia fabricada naturalmente por los riñones y que estimula la médula ósea para que produzca glóbulos rojos.
Hierro:
El hierro (fumarato ferroso, gluconato ferroso, sulfato ferroso) se utiliza para tratar o evitar la anemia (un número de glóbulos rojos más bajo que lo normal) cuando la cantidad de hierro tomado de los alimentos no es suficiente. El hierro es un mineral que está disponible como un complemento dietético.
Ganancia intradialítica:
Es el peso que se gana entre una sesión y otra relacionada con la ingesta de líquidos del paciente.
Kt/V:
Kt/V es la expresión matemática de un número utilizado para cuantificar la eficacia de un tratamiento de hemodiálisis o de diálisis peritoneal.
En esta expresión:
K – representa la depuración de urea del proceso de diálisis.
t – representa al tiempo de diálisis.
V – representa al volumen de distribución de urea, y es aproximadamente igual al agua corporal total del paciente.
En el contexto de la hemodiálisis, Kt/V es un número pseudo adimensional; y es dependiente de las concentraciones pre y post diálisis.
Conductividad:
La conductividad a la entrada depende de la cantidad de iones disueltos en el líquido de diálisis, mientras que la conductividad a la salida depende del efecto que el intercambio de iones con el plasma ejerce sobre la conductividad a la entrada del líquido de diálisis.
Hemoglobina:
La hemoglobina es una proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los órganos y tejidos hasta los pulmones.
Resuelve tus dudas
Prescripción médica:
Documento mediante el cual un médico nefrólogo indica el tratamiento dialítico a seguir. Contiene el flujo sanguíneo, el filtro dializador a usar, flujo dializante y la frecuencia con la cual se debe llevar a cabo este tratamiento.
Peso seco:
Peso que se debe tener sin el exceso de líquidos, que el organismo retiene cuando los riñones dejan de funcionar. Es el peso al finalizar la diálisis, cuando se ha extraído el exceso de líquido y con el cual nos sentimos bien.
Ultrafiltración:
El líquido extraído de la sangre a través de la membrana de diálisis. Su función es eliminar, durante la sesión, el líquido retenido durante el período entre una sesión y otra.
Flujo dializante:
Velocidad con la que debe transitar el flujo de líquido de diálisis a través del filtro.
Flujo sanguíneo:
Velocidad con la que debe transitar la sangre del paciente a través del circuito de hemodiálisis.
Frecuencia de sesiones:
Recurrencia de tratamientos. Veces por semana que debe asistir el paciente a sus tratamientos.
Concentración de potasio:
Velocidad con la que debe transitar el flujo de líquido de diálisis a través del filtro.
Acceso vascular:
Es una manera de acceder a su sangre para la hemodiálisis. Permite que la sangre viaje por tubos flexibles hacia la máquina de diálisis, en donde se limpia al pasar por un filtro especial denominado dializador.
Fístula:
Una conexión creada quirúrgicamente entre una arteria y una vena en el brazo de pacientes que necesitan someterse a hemodiálisis.
Catéter:
Es un catéter plástico con dos luces, u ocasionalmente dos catéteres separados, que se introduce en una vena grande (generalmente la vena cava, vía la vena yugular interna o la vena femoral), para permitir que se retiren por una luz grandes flujos de sangre y entren al circuito de la diálisis y, una vez purificada, vuelva por la otra luz.
Filtro:
El dispositivo consiste básicamente de una carcasa con dos compartimentos y una fibra especialmente diseñada para filtrar y permitir el intercambio. La sangre del paciente pasa por las fibras de la membrana mientras el líquido pasa, en dirección contraria, por la parte externa de la membrana. El filtro de diálisis es el lugar en el que se realiza la depuración de la sangre en la hemodiálisis.
Superficie de filtro:
Superficie de la membrana que permite el contacto entre la sangre y el líquido de diálisis, tiene relación directa con la efectividad del dializador.
Reprocesamiento de filtro (reuso de filtro):
Procedimiento mediante el cual un dializador es procesado bajo condiciones sanitarias vigentes para ser re utilizado exclusivamente en el mismo paciente.
Heparina:
Sustancia que demora la formación de coágulos de sangre. El hígado, los pulmones y otros tejidos del cuerpo elaboran heparina; también se puede producir en el laboratorio. La heparina se puede inyectar en un músculo o en el torrente sanguíneo para prevenir los coágulos de sangre o deshacerlos.
Eritropoyetina:
Sustancia fabricada naturalmente por los riñones y que estimula la médula ósea para que produzca glóbulos rojos.
Hierro:
El hierro (fumarato ferroso, gluconato ferroso, sulfato ferroso) se utiliza para tratar o evitar la anemia (un número de glóbulos rojos más bajo que lo normal) cuando la cantidad de hierro tomado de los alimentos no es suficiente. El hierro es un mineral que está disponible como un complemento dietético.
Ganancia intradialítica:
Es el peso que se gana entre una sesión y otra relacionada con la ingesta de líquidos del paciente.
Kt/V:
Kt/V es la expresión matemática de un número utilizado para cuantificar la eficacia de un tratamiento de hemodiálisis o de diálisis peritoneal.
En esta expresión:
K – representa la depuración de urea del proceso de diálisis.
t – representa al tiempo de diálisis.
V – representa al volumen de distribución de urea, y es aproximadamente igual al agua corporal total del paciente.
En el contexto de la hemodiálisis, Kt/V es un número pseudo adimensional; y es dependiente de las concentraciones pre y post diálisis.
Conductividad:
La conductividad a la entrada depende de la cantidad de iones disueltos en el líquido de diálisis, mientras que la conductividad a la salida depende del efecto que el intercambio de iones con el plasma ejerce sobre la conductividad a la entrada del líquido de diálisis.
Hemoglobina:
La hemoglobina es una proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los órganos y tejidos hasta los pulmones.